Lugares sorprendentes del Perú
Lugares sorprendentes del Perú que puedes explorar y sorprenderte de su belleza y difrentes culturas y tradiciones
El Qhapaq Ñan
¿Qué es el Qhapaq Ñan?
Empezaremos esta lista Conociendo el Qhapaq Ñan comprender una gran parte de nuestra historia y la magnitud de nuestra herencia andina. Es entender lo bien
El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. todavía pueden seguir tejiendo un futuro de esperanza.
En que consiste
Conscientes del inmenso valor cultural material e inmaterial del Qhapaq Ñan, que se sustenta, principalmente, en su función integradora transregional y su vigencia física y funcional, el Gobierno del Perú
A través del Ministerio de Cultura, promueve a partir de 2001, la iniciativa multinacional para la inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino en la lista del Patrimonio Mundial.
Posteriormente, la iniciativa fue apoyada por las representación de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, adhiriéndose a la suscripción e iniciando un trabajo pionero.
Sin precedentes con una visión integradora que se convertirá en un hito de todos los procesos de declaratoria de la UNESCO.
Tambos y puentes, piezas claves
Los tambos, recintos que eran usados como albergues y depósitos, estaban dispuestos a lo largo de los caminos para permitir a los viajeros descansar y guardar sus pertenencias.
Por lo general, eran de forma rectangular y estaban divididos en varios espacios independientes. Hubo tambos de distintos tamaños:
los más grandes contaban con ambientes residenciales, plazas y depósitos, y se usaban para hospedar al Inca y a su séquito. Los de menor tamaño servían de posada para los chasquis, que eran mensajeros del Tahuantinsuyo.
La construcción de puentes también fue determinante para el Qhapaq Ñan, pues gracias a estos, los incas pudieron atravesar laderas, ríos y, en general, una accidentada geografía andina.
Algunas de estas plataformas se construyeron a base de piedras y otras de madera.
También hubo puentes colgantes que fueron construidos con fibras vegetales, como es el caso del Q’eswachaka, considerado el último puente inca que se mantiene vigente hasta la actualidad.
La magia de las 7 lagunas Ausangate Cusco
seguiremos esta lista de Lugares sorprendentes del Perú con La magia de las 7 lagunas Ausangate Cusco ¿Estás viajando a Cusco? ¿Y aún estás buscando un lugar que valga la pena visitar? Bueno, una vez estando en Cusco se tiene la posibilidad de encontrar variedad de opciones. Uno de ellos es las 7 lagunas Ausangate Cusco, a las cuales se puede visitar dependiendo del tiempo que se disponga, desde paseos de un día hasta caminatas de varios días.
Todos tenemos sueños que queremos lograr, para quienes aman y gustan de las excursiones, la naturaleza; ustedes viajeros, exploradores, caminantes o sea quien sea con espíritu deseoso y con determinación de llegar a lugares fuera de lo ordinario, ver algo distinto, pues debería ser una de las mejores opciones la caminata hacia las 7 lagunas Ausangate Cusco. No es tan popular, hay poca gente viajera llegando allí pero de los pocos que pasaron por allí vivieron una gran felicidad al contemplar todo lo maravilloso de este lugar.
¿Por qué son de color turquesa?
Algunas de estas Lagunas tienen un tono verde turquesa en color, eso es lo que las hace atractivas, porque el agua al bajar desde los nevados también trae consigo minerales pulverizadas y finalmente terminan sobrenadando en las aguas, sin sumergirse en la base de la laguna, de esta manera en los días en que hace sol se podrá apreciar de mejor forma el efecto de la coloración.
Flora y Fauna
Por tratarse de un paseo por la región natural “Puna” naturalmente se podrá apreciar la fauna que le caracteriza a estas regiones con los cientos de Alpacas, llamas, ovejas entre otros en su hábitat natural. Por otro lado el abundante Ichu (Stipa Ichu) estará tendido en toda la ladera, y por los desiertos de la puna con hierbas silvestres, que crecen solo al nivel del suelo, debido al tipo de clima en estas alturas. También de tiempo en tiempo algunas aves como las grandes huallatas (chloephaga melanoptera) y otros estarán piando cerca a las lagunas y sobrevolando en ocasiones.
Montaña Palcoyo
Continuando con esta lista de Lugares sorprendentes del Perú La recientemente popular montaña de colores o Vinincunca ha tenido una gran acogida entre los visitantes que llegan a la ciudad del Cusco, hasta el punto de convertirse en el segundo atractivo más visitado, por supuesto después de Machupicchu.
Pero que te parecería no solo ver una montaña de colores sino un grupo de ellas en un paisaje alto andino espectacular adornado de manadas de llamas y alpacas, si quieres saber un poco más acerca de la también llamada cordillera de colores Palcoyo aquí tienes toda la información que precisas.
Ubicación:
Palcoyo la cordillera de colores o las montañas arco iris son un conjunto de 03 montañas que se ubican en la cordillera de los andes, precisamente en el distrito de Checacupe de la provincia de Canchis en el departamento del Cusco.
A una altura de 4900 metros sobre el nivel del mar, encuadradas en casi 9000 hectáreas de bellísimos paisajes andinos, cuyo a tractivo radica en la similitud que tiene a la ya famosa montaña de colores que se encuentra a unos 20 kilómetros de distancia.
Pues al igual que esta tiene una amplia composición mineral que resultan en múltiples colores que juntos semejan un arcoíris cuyo fondo es un paisaje de cordilleras nevadas a la que alguna vez perteneció pues.
Este impresionante atractivo también es un regalo del calentamiento global, ya que quedó al alcance de la vista al deshielarse.
Clima, estacionalidad y la temperatura ala que se encuentra
Como en toda la región, Palcoyo se rige a las dos estaciones definidas con las que Cusco cuenta, valga recalcar que el periodo de lluvias se encuentra entre los meses de noviembre y los primeros días de abril.
Los meses restantes entre los últimos días de abril y los últimos días de octubre, toda la región se encuentra en un periodo seco y frío.
Así, tomando en cuenta también los 4900 metros en los que se encuentre este lugar es normal encontrar un paisaje gélido cuya sensación térmica no sobrepasa los 15 grados aun en uno de los días más calurosos.
El rió rojo de Palcoyo:
Muy cerca de Palcoyo existe un pequeño afluente de agua que durante el periodo de lluvias aumenta su caudal arrastrando consigo la tierra rojiza del terreno en el que se encuentra, y con ello este rió toma la misma coloración que ha llamado la atención de múltiples visitantes.