centro arqueológico de waqrapukara
Ubicación:
El centro arqueológico de Waqrapukara, territorialmente pertenece al distrito de Acos de la provincia de Acomayo en el departamento del Cusco, y está ubicado a una altura aproximada de 4140 metros sobre el nivel del mar.
Etimología o significado de su nombre
La denominación, Waqrapukara, parece ser de uso actual al ser traducido como como fortaleza de los cuernos, haciendo clara alución a los cuernos del ganado vacuno que es de reciente presencia en el medio.
Además, existe entre la población una denominación tal vez previa, LlamaPukara.
Que se traduciría como fortaleza de la llama, lo cual develaría una analogía mucho más coherente con la cultura local, existe también la denominación Llaqtapukara que se traduciría como “cuartel del pueblo”.
Lo cual tal vez haga alusión al lugar, como último refugio de la resisten que opuso el pueblo Qanchis ante el imperio.
Inca y finalmente podemos citar al Arqueologo Miguel Cornejo que mas allá de una intrerpretación lingüistica indica.
Que el lugar representa “la arquitectura del Poder”
Clima y Temperatura:
El clima del lugar corresponde al de toda la región del Cusco con las dos respectivas estaciones que entre mayo y octubre se encuentran en el periodo frío – seco y entre los meses de noviembre y abril en el periodo lluvioso.
Por otro lado, los viento pueden ser constantes y aumentar entre los meses de agosto y Septiembre por la geografía con la que cuenta el lugar.
Por ultimo las temperaturas pueden tener una máxima de 19 grados centígrados y una mínima de -6 grados en las noche más frías y crudas.
Historia
El sitio arqueológico de Waqrapukara parece haber tenido diversas etapas de ocupación humana, siendo en todas ellas un importante sitio de origen administrativo religioso.
La primera de las etnias en ocuparlo fue al parecer la de los Qanchis, quienes según Luis barreda Murillo aparecieron aproximadamente en el año 2500 antes de Cristo.
En el periodo pre cerámico, teniendo durante este periodo histórico la funcionalidad adoratorio en honor al dios.
Teqsi Pachacamaq Wiraqocha según menciona la crónica de Human Poma de Ayala.
La etnia Qanchis fue conquistada por los incas como parte del plan de expansión inca sobre las tribus aimaras, dándole a este lugar de igual manera un uso administrativo.
Por la ubicación estratégica que tenía, y a su vez continuando su uso religioso como era costumbre regular en los pueblos conquistados.
Ya durante el periodo inca existe la crónica de uno de los tantos levantamientos que el estado inca.
Tuvo que sofocar en muchos de los territorios ya conquistados.
En ella narra el levantamiento del pueblo qanchi en contra de Wayna Qapaq debido al incremento de pago de tributos, los cuales se cobraban en telares o tejidos.
Seguidamente de la historia
El caudillo de esta rebelión llamado Ttito Qosñipa fue derrotado después de ofrecer una resistencia de varios meses refugiado en Waqrapukara.
Posiblemente construyó en este periodo los dos torreones característicos que utilizó como puestos estratégicos de vigilancia.
Existe una historia similar(que también es una crónica) que ha quedado aun en la memoria de la población.
La cual menciona la benevolencia del inca para con el caudillo rebelde de los Qanchis.
lo cual evidencia la aplicación de mecánicas políticas que hicieron que se diera a este caudillo una ñusta o princesa de la realeza inca.
Como esposa, para luego incorporarlo al ejercito inca que marchaba en aquel periodo a la conquista del actual.
Ecuador y se instituyera el lugar de la resistencia (Waqrapukara) como santuario inca oficial de adoración al dios Sol.